Plantas y malezas en cuarentena: manejo de especies invasoras y estrategias de control

Cirsium vulgare Spear Thistle
Cirsium vulgare Spear Thistle – weed mentioned in the weed act 1959

Las plantas en cuarentena, malezas y especies invasoras presentan desafíos significativos para la agricultura, la biodiversidad y la salud pública. Aunque comparten similitudes como vegetación no deseada, su manejo, impacto y tratamiento legal difieren. Este artículo explora estas distinciones, destacando malezas dañinas y tóxicas, regulaciones en países como el Reino Unido y Paraguay, y métodos tradicionales y modernos para controlarlas.

Eliminamos malas hierbas para agricultores y empresas agrícolas, para clientes municipales. Destrucción del Heracleum de Sosnovsky, y mantegazzianum. Medidas preventivas contra malezas, tecnología agrícola y otros métodos.
mantegazzianum

Diferencias entre plantas en cuarentena, especies invasoras y malezas

Plantas en cuarentena
Son especies no nativas que las autoridades monitorean o restringen debido a su potencial de causar daños ecológicos o económicos graves. A menudo incluyen especies invasoras, particularmente agresivas y capaces de desplazar la vegetación nativa. Medidas estrictas, como inspecciones y programas de erradicación, buscan prevenir su propagación.

Especies invasoras
Las especies invasoras son plantas no nativas que se establecen en nuevos entornos, compitiendo con la flora local y alterando los ecosistemas. Por ejemplo, Fallopia japonica (Japanese Knotweed) en el Reino Unido daña infraestructuras, mientras que Parthenium hysterophorus (Parthenium Weed) en Paraguay desplaza cultivos y plantas nativas.

Maleza
Las malezas pueden incluir plantas nativas e invasoras que crecen donde no son deseadas. Algunas plantas invasoras, como Heracleum mantegazzianum (Giant Hogweed) o Jacobaea vulgaris (Ragwort), son consideradas dañinas debido a su impacto en la salud, los ecosistemas o la agricultura. Su manejo se enfoca en la remoción localizada para minimizar el daño inmediato.

Realizamos control de malezas para agricultores y empresas agrícolas, para clientes municipales. Destrucción del hogweed de Sosnovsky. Medidas preventivas contra malezas, tecnología agrícola y otros métodos. Limpiar campos de malezas, arbustos y árboles. Control de malezas, desmalezado, herbicidas: ¡los usamos con éxito!

ordenar el control de malezas

    En la agricultura y la industria se utilizan diversos herbicidas para controlar las malas hierbas.
    Existen herbicidas selectivos para determinadas especies y clases de plantas, así como de acción continua. Pero en algunos casos está prohibido el uso de herbicidas.

    Limpieza de campos de maleza

    La limpieza de campos de maleza, brotes de árboles y arbustos es un paso esencial en la recuperación y restauración de tierras. Por ejemplo, si compras un terreno y lo recibes en estado arado en otoño, puede ser necesario realizar trabajos de recuperación. Esto también puede ocurrir al adquirir tierras en el extranjero o bajo circunstancias que requieran la restauración de la tierra.

    1. En climas cálidos.
      En países cálidos con climas favorables, las malezas, los brotes de árboles y los arbustos se propagan rápidamente. En tan solo un año, puede ser necesario realizar trabajos de eliminación de maleza.
    2. Terrenos abandonados, 3-5 años.
      Si la tierra ha estado abandonada entre 3 y 5 años, será necesario recuperarla. Realizamos los trabajos necesarios para restaurar estos terrenos a condiciones utilizables.
    3. Campos en desuso, 1 año o más.
      Si un campo ha permanecido en desuso durante un año o más, es muy probable que crezcan malezas peligrosas o dañinas, lo que podría resultar en sanciones. En estos casos, es imprescindible limpiar el campo de maleza.
    4. Tierras no agrícolas.
      Las malezas peligrosas y dañinas también pueden crecer en tierras no agrícolas, como áreas de asentamientos, terrenos urbanos, parques y plazas. Es crucial mantener el orden en estos lugares para evitar tener que «cortar la jungla» después de recibir multas.

    Control de malezas en áreas protegidas

    El uso de herbicidas está prohibido en las áreas protegidas, como las zonas a lo largo de las orillas de los embalses. En estas áreas, las plantas invasoras como el perejil gigante de Sosnowsky pueden propagarse. Entonces, ¿cómo se puede gestionar este problema?

    El control de malezas en áreas protegidas requiere enfoques innovadores. Por ejemplo, en puertos e instalaciones industriales de Europa, se utilizan máquinas eléctricas para quemar malezas. Para suprimir su crecimiento, se fomenta la competencia mediante la siembra de gramíneas y cereales que superen a las malezas. Simplemente cortar y eliminar el perejil gigante en áreas protegidas no es suficiente: también es necesario sembrar cultivos crucíferos y cereales para cubrir el suelo y prevenir el crecimiento de especies invasoras como el perejil gigante.

    Los métodos de control biológico actúan de forma selectiva, por lo que es esencial utilizar una combinación de técnicas e innovaciones para gestionar eficazmente los problemas de malezas en áreas protegidas.

    Limpieza de zonas protegidas de infraestructura de plantas invasoras y malezas

    Las plantas invasoras son un término botánico y biológico. La limpieza de áreas de perejil gigante de Sosnowsky y plantas en cuarentena es una tarea periódica. Las medidas para controlar el perejil gigante de Sosnowsky a menudo están respaldadas por multas y subsidios, pero otros tipos de malezas, plantas en cuarentena y plantas invasoras reciben menos atención. En muchas regiones, los esfuerzos dependen en gran medida de los fondos disponibles para abordar el problema.

    Una especie invasora, ya sea vegetal o animal, puede extenderse en una zona y alterar el biocenosis existente. En otras palabras, las especies invasoras interrumpen y transforman los ecosistemas establecidos, afectando negativamente la biodiversidad. Estas plantas suelen enfrentar pocos competidores, plagas o enfermedades en su nuevo entorno, lo que les permite reproducirse sin restricciones y dominar el espacio.

    Las zonas protegidas son franjas de tierra a lo largo de infraestructuras lineales, como carreteras, ferrocarriles, gasoductos, oleoductos y líneas eléctricas. Estas suelen ser ecosistemas alterados que las plantas invasoras y las malezas colonizan fácilmente. En las zonas protegidas, la eliminación periódica de retoños de árboles, arbustos, hierbas y malezas es necesaria para garantizar la seguridad y la fiabilidad de las operaciones de infraestructura.

    Malezas dañinas y tóxicas

    Las malezas tóxicas o dañinas afectan la salud humana, el ganado y los ecosistemas:

    • Heracleum mantegazzianum (Giant Hogweed): Su savia causa quemaduras graves en la piel al reaccionar con la luz solar.
    • Parthenium hysterophorus: Común en regiones tropicales, provoca problemas respiratorios y reduce la productividad de los pastizales.
    • Pueraria montana var. lobata (Kudzu): Invasora en varios países, como EE. UU. y Paraguay, asfixia plantas y árboles nativos.

    Regulaciones sobre malezas: Reino Unido vs. Paraguay

    Reino Unido
    Las especies invasoras como Fallopia japonica y Impatiens glandulifera (Himalayan Balsam) están reguladas bajo el Wildlife and Countryside Act 1981. Los propietarios están legalmente obligados a controlar su propagación. Aunque las multas se aplican principalmente por dispersar estas especies, no gestionar su crecimiento puede ocasionar disputas y consecuencias legales.

    Paraguay
    En Paraguay, las regulaciones se centran en controlar especies invasoras que amenazan la agricultura, como Chromolaena odorata (Siam Weed). Aunque las multas para propietarios privados son menos comunes, la negligencia en controlar estas especies puede conllevar sanciones, especialmente en zonas agrícolas.

    Ejemplos de malezas y plantas invasoras en el Reino Unido y Paraguay

    1. Reino Unido:
      • Malezas comunes: Hojas de Rumex, diente de león (Taraxacum spp.) y ortigas (Urtica spp.).
      • Plantas invasoras problemáticas: Fallopia japonica, Impatiens glandulifera y Heracleum mantegazzianum.
    2. Paraguay:
      • Malezas comunes: Pasto Bermuda (Cynodon dactylon) y pasto pata de gallo (Digitaria spp.).
      • Plantas invasoras problemáticas: Parthenium hysterophorus, Chromolaena odorata y Pueraria montana var. lobata.

    Métodos tradicionales y modernos de control de malezas

    Métodos tradicionales

    1. Remoción manual: Eficaz para infestaciones pequeñas, pero requiere mucho trabajo.
    2. Labranza: Disruptiva para las raíces de las malezas, reduce su crecimiento en campos agrícolas.
    3. Acolchado: Evita el brote de malezas al limitar la exposición al sol.

    Métodos modernos de control de malezas

    1. Control químico
      Se aplican herbicidas directamente a la planta durante periodos específicos de crecimiento. Con un tratamiento constante a lo largo de varios años, el problema puede resolverse por completo.
    2. Remoción mecánica
      Incluye el desmalezado, el desarraigo y la siega, por ejemplo, de Heracleum sosnowskyi antes o al inicio de su etapa de floración. Incluso si la planta se corta y su tallo se daña, puede debilitarse y morir antes de producir semillas.
    3. Arado y siembra de pastos
      En tierras agrícolas, el arado y la plantación de pastos en áreas donde crece la maleza son efectivos, especialmente al devolver las tierras al uso agrícola activo. Técnicas como el desfonde profundo desestabilizan los sistemas de raíces y las estructuras reproductivas vegetativas.
    4. Destrucción eléctrica de malezas
      Las malezas se destruyen usando descargas eléctricas que calientan la planta, causando su muerte. Este método innovador elimina la necesidad de herbicidas, aunque el equipo es costoso y complejo.
    5. Control con láser y sistemas de inteligencia artificial
      Sistemas avanzados con visión artificial distinguen cultivos de malezas y aplican un láser para eliminarlas. Aunque efectivo, es un método costoso.
    6. Control con fuego
      El uso de quemadores de gas o calentadores eléctricos para «asar» las malezas reduce su crecimiento sin necesidad de productos químicos.
    7. Prácticas agronómicas adicionales
      • Congelación del suelo: Durante el invierno, el congelamiento mata plantas invasoras que invernan.
      • Riego y germinación provocada: El riego seguido de arado reduce poblaciones de malezas.
    8. Control biológico
      El uso de organismos específicos, como bacterias, hongos o insectos, ayuda a controlar infestaciones de una sola especie. Sin embargo, existe el riesgo de impactos no intencionados en el ecosistema.
    9. Cubiertas mecánicas
      En operaciones agrícolas pequeñas, cubrir el suelo con materiales como lonas o mantillo bloquea la luz y detiene el crecimiento de malezas.

    El manejo de plantas en cuarentena, especies invasoras y malezas requiere estrategias distintas pero complementarias. Países como el Reino Unido y Paraguay muestran la importancia de combinar regulaciones con medidas prácticas para frenar la propagación de estas especies. El avance en tecnologías de control de malezas asegura soluciones sostenibles, preservando los ecosistemas y apoyando la agricultura en todo el mundo.

    Varios tipos de malezas del Paraguay

    Hay más de 200 especies de malezas en la lista en Paraguay. Algunos de ellos son importados, otros son locales. Algunos son peligrosos, otros no son peligrosos.

    Erdolaga – Portulaca oleracea L

    Verdolaga - Portulaca oleracea
    Verdolaga – Portulaca oleracea

    Hierba postrado-ascendente, glabra. Tallos suculentos y rojizos. Hojas
    espatuladas y carnosas. Flores vistosas, amarillas. Especie introducida. Es una maleza típica de todo tipo de ambientes modificados y cultivos, preferentemente con suelos ricos en materia orgánica.

    Rumex paraguayensis D. Parodi – Lengua de buey.

    Hierba con tallo ascendente. Hojas en forma de guitarra, espatuladas y
    lanceoladas. Flores diminutas reunidas en amplias panículas.
    Especie nativa. Crece en bordes de bosque, sitios modificados y campos de
    cultivo, preferentemente sobre suelos húmedos y ricos en materia orgánica.
    Frecuente en los palmares de karanda’y (Copernicia alba).

    Richardia brasiliensis Gomes –
    Ype rupa, hierba de pato, falsa ipeca, poaia-branca

    Hierba rastrera que forma densos tapetes herbáceos. Hojas opuestas con
    nervadura ascendente característica. Flores pequeñas, blancas, 4-6-lobadas, reunidas en glomérulos terminales.
    Especie nativa. Habita numerosos tipos de ambientes modificados, preferentemente sobre suelos arenosos o sueltos; también se comporta como
    ruderal. Es una de las malezas más frecuentes y resistentes en cultivos mecanizados.

    Amaranthus blitum L.- Ka’aruru, caruru

    Amaranthus blitum L.- Ka’aruru, caruru.
    Amaranthus blitum L.- Ka’aruru, caruru.

    Hierba de tallos robustos. Flores agrupadas en dicasios axilares de color pajizo, ocacionalmente también con breve inflorescencia terminal.
    Especie nativa. Planta heliófita de sitios modificados; se desarrolla en
    cultivos mecanizados y en descanso del complejo soja, arrozales y sorgales,
    sobre suelos arenosos de grano grueso, a veces con humedad, y arcillosos
    con una capa de arena encima. Crece también al borde de los caminos e
    inclusive en muchos casos como ruderal, habitando en las hendiduras de
    las veredas.

    Solidago microglossa DC.

    Mbu’y sa’yju, felel, punta de lanza, romerillo amarillo, saucillo, vara amarilla, vara de oro, erva-lanceta

    Tallo erecto sin ramificaciones. Hojas alternas angostamente elípticas
    a lineares. Capítulos amarillos reunidos en panículas piramidales muy
    ornamentales.
    Especie nativa. Crece sobre suelos moderadamente húmedos y
    modificados, como bordes de caminos y cultivos tradiciones. Es una
    planta melífera

    Sonchus oleraceus -Cerraja, cerraja blanca
    Sonchus oleraceus – Cerraja, cerraja blanca

    Sonchus oleraceus L. – Cerraja, cerraja blanca, cerraja brava, lechoso, lechón, kire, serralha-verdadeira

    Porte erecto y presencia de látex lechoso. Hojas lobadas a pinnatisectas,
    semiabrazadoras, de bordes dentado-espinulosos. Capítulos amarillos, muy
    vistosos.

    Especie introducida. Crece en suelos modificados, removidos, arenosos; es
    maleza común de cultivos de todo tipo, jardines y desmontes.